En el marco
del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, que se conmemora el 9
de agosto, la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la
Salud (OPS/OMS) llama a promover y garantizar el derecho a la salud sexual y
derechos reproductivos de los adolescentes y jóvenes indígenas respetando sus
culturas, para que las personas y las parejas puedan ejercerlos de acuerdo a
sus prácticas y modelos de bienestar.
“Los derechos de los pueblos indígenas deben ser respetados
y protegidos en todas las áreas, y su participación debe ser garantizada en la
formulación de las decisiones que los afectan”, afirmó la directora de la
OPS/OMS, Carissa F. Etienne. A nivel regional y mundial, la carga de
enfermedad, discapacidad y muerte prematura es consistentemente mayor en los
pueblos indígenas que en el resto de la población.
Este año el tema del Día Internacional de los Pueblos
Indígenas del Mundo, que en América Latina suman 670 pueblos y se estima que
son entre 30 y 50 millones de personas, es “Pueblos indígenas construyendo
alianzas: En honor a los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos”, y
busca destacar la importancia de que los Estados, sus ciudadanos y las
comunidades aborígenes honren estos mecanismos, y establezcan nuevas formas de
convivencia, basadas en el respeto recíproco y la cooperación para lograr objetivos
comunes.
A través de la promoción de alianzas y tratados de honor
dentro de un clima de igualdad, diversidad y universalidad, la OPS/OMS aborda
situaciones que afectan la salud de los pueblos indígenas desde el acceso al
agua potable, la malnutrición, la salud de las madres y de los niños, la salud
de los adolescentes, la salud mental y la educación en planificación familiar,
entre otras.
Se estima que en América Latina el 50% de los jóvenes
menores de 17 años son activos sexualmente. Los adolescentes y jóvenes
indígenas comienzan su vida sexual a
edades más tempranas que sus pares no indígenas, generalmente en el marco de
relaciones de pareja establecidas.
Según información de ocho países proveniente de los censos
de población, la tasa total de fecundidad es mayor en las mujeres indígenas que
en las no indígenas, la cual en algunos países se duplica.
La alta tasa de fecundidad y la maternidad temprana son
asociadas con la pobreza, el rezago educacional y las inequidades de género,
según consta en el documento Salud de la población joven indígena en América
Latina: un panorama general, elaborado en 2011 por la OPS y el Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
Además, según estudios, el uso de anticonceptivos en las
indígenas de 15 a 19 años casadas o unidas varía entre el 12,4% en Guatemala al
43,2% en Perú. Las políticas públicas en estas materias tienen que asegurar el
derecho al acceso de manera efectiva y pertinente a los métodos anticonceptivos
modernos que las parejas y mujeres indígenas elijan.
La OPS colabora y promueve acciones para fortalecer las
capacidades en salud intercultural en las Américas, fomentando redes sólidas
entre los pueblos indígenas, el aumento del acceso a servicios de salud
integrales y culturalmente sensibles, el reconocimiento de la medicina
tradicional, en estrecha colaboración con las comisiones de derechos humanos de
las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el mundo
académico. También fomenta la generación y utilización de datos desglosados que
revelan las desigualdades e inequidades que enfrentan los pueblos indígenas de
las Américas.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias