Expediente Letra B
No 23 de la Jurisprudencia
Sala Contencioso Administrativa de la Provincia de Córdoba
Resumen y antecedentes del fallo
El 15 de octubre de 2013 la Sala Contencioso Administrativa
del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba de Argentina dictó
una sentencia a un recurso de casación, es decir en última instancia, de la
cual ya no puede haber apelación sobre la demanda interpuesta por Ana María
Baudagna contra la Municipalidad de Córdoba.
La Dra. Baudagna, bióloga funcionaria de la Municipalidad de
Córdoba y empleada en el Hospital Infantil de la misma Municipalidad había
trabajado en el Hospital durante años en ensayos clínicos cuyo investigador
principal era el Dr. Miguel Tregnaghi, jefe del Departamento de Pediatría e
Infectología del Hospital. A su vez, el Dr. Tregnaghi era el director de
CEDPAP, una CRO (organización para investigación por contrato) que realizaba
múltiples ensayos clínicos en el Hospital Infantil.
En 2003, la Municipalidad empezó una investigación en
respuesta a denuncias por parte de
médicos que trabajaban en centros de salud periféricos dentro del área de
cobertura del Hospital Infantil que atendían a población muy pobre, así como
también a petición de la Pastoral Social de Iglesia Católica, del Consejo de
Médicos de la Provincia de Córdoba y de
la Defensoría del Pueblo de que se investigara la situación de la
implementación de ensayos clínicos en el hospital.
La Municipalidad pidió al Dr. Sarasqueta, jefe del Servicio
de Neonatología del Hospital Garrahan de Buenos Aires, que realizara un Informe
de Peritaje sobre la situación de los ensayos clínicos en el Hospital Infantil.
Entre muchas de las afirmaciones presentadas en el Peritaje se puede leer:
“En algunas investigaciones en curso… se emplearon insumos
de laboratorio y radiológicos en cantidad creciente pagados por el Hospital
Infantil de Córdoba en un consumo que aumentó en forma significativa el costo
operativo del hospital en esos rubros… “
En base a los hallazgos del peritaje, el gobierno municipal
inició en 2004 un Sumario Administrativo que se plasmó en un documento de 364
páginas. En base a los cargos que se documentaron en el Sumario se sancionó a
12 empleados municipales por incumplimiento de ordenanzas municipales. En 2005
cuatro de los empleados entre ellos la bióloga Baudagna fueron despedidos y
ocho sancionados con 15 o 30 días de suspensión. Al Dr. Tregnaghi no se le pudo
sancionar porque renunció a su cargo para acogerse a la jubilación ordinaria.
Baudagna apeló la sanción a la Cámara Contencioso Administrativa de Primera
Nominación y ganó la apelación y fue reincorporada a su trabajo en el Hospital
Infantil. La sentencia de los jueces explicaba que los despidos fueron
injustificados porque los empleados tenían que seguir las órdenes que recibía
de sus superiores.
La Municipalidad de Córdoba apeló al Tribunal Superior de
Justicia de la Provincia el cual en octubre de 2013 anuló la decisión dictada
en 2009 por la Cámara Contencioso Administrativa.
En su sentencia, el Tribunal Superior afirma que Baudagna,
jefe de una Jefatura de Sección en el Infantil, percibía dinero por trabajar en
protocolos y cita a testigos que afirmaron:
“… a algunos [de los que trabajaban en los ensayos clínicos]
les pagaban mensualmente y a otros por pacientes de terminados protocolos. Que
ha escuchado que se han pagado hasta 10.000 dólares por alrededor de 25
pacientes, no recordando de qué protocolo se trataba… [la actora ha reconocido]
expresamente que ejerció funciones en horario de trabajo, para beneficio propio
o de terceros, reiteradamente a lo largo de tiempo, por lo que aceptar la
doctrina del fallo impugnado de justificar tal circunstancia invocando la
existencia de una orden [es decir una orden de su superior], implicaría para el
futuro que los agentes se despreocupen de las responsabilidades penales que su
conducta puede acarrearles… “
A continuación transcribimos unos parágrafos de la extensa
explicación que el Tribunal Superior ofrece de su decisión:
“… en ningún momento se nos ha escapado en la consideración
que ha sido realizada, que desde hace varios años, América Latina ha devenido
en un territorio extenso y generoso para poner en marcha grandes políticas de
investigación en seres humanos y ejercitando -no siempre, claro está- prácticas
afectatorias a la más profunda vulnerabilidad humana y que se encarnan en
grupos humanos, generalmente con baja instrucción escolar, sumidos en economías
familiares muy ajustadas y con grandes carencias en servicios generales de
salud pública; a lo cual se suman conjuntos profesionales que sin trepidar en
los posibles o reales conflictos de intereses, anteponen los propios provechos
personales por encima de los públicos y generales.
Pues por ello es que el noventa por ciento (90%) de los
ensayos clínicos que se realizan en América Latina, se concentran en seis
países entre los cuales está Argentina, con lo cual las industrias
farmacéuticas reducen sustancialmente costos y por lo general, tienen estos
países cercos normativos más lábiles que los países industrializados, en donde
también se hace investigación en seres humanos, pero con rigurosidades tal como
corresponde al respeto y cuidado que la dignidad humana impone.
A la baja contención normativa existente en general en la
región, si se le suma la existencia de grandes complejos hospitalarios en
núcleos urbanos y de investigadores con una excelente formación científica para
ejecutar los respectivos protocolos; la industria farmacéutica encuentra un nicho
altamente apreciable puesto que tiene simplificado el proceso de captación de
voluntades a programas de investigación con legislaciones menos gravosas
económicamente. Para que señalar, si además consiguen profesionales que no
diferencian el interés personal del científico y hacen un aprovechamiento del
espacio e insumos institucionales para su propio beneficio.
Cabe finalmente
agregar que el supuesto fáctico de la investigación a la que nos venimos
refiriendo ha tenido tanta trascendencia, que ya ocupa un capítulo único en una
obra recientemente publicada y dedicada a la ética de la investigación en
Latinoamérica y en donde se pasa revista a los principales casos testigos en la
región, donde justamente se pone en entredicho que la ética no ha estado asociada
a la práctica investigativa.
“La situación en Córdoba, confirma lo que está sucediendo en
Argentina y otros países de la región. Los ingresos cuantiosos que reciben los
investigadores por los ensayos clínicos es el atractivo más grande para que
participen y se acomoden a las demandas de la industria. En Córdoba en gran
medida se han privatizado los ensayos clínicos aunque los investigadores
privados utilizan en muchos casos las instalaciones públicas, porque pueden por
una parte reclutar más fácilmente la población pobre y por otra no se les ha
exigido pago por los insumos y recursos humanos que utilizan, o cuando se
exigen los pagos son mínimos" (Homedes, N.; Ugalde, A.; Ética y ensayos
clínicos en América Latina, Bs.As., Lugar, 2012, pág. 210).
Teniendo en cuenta que la actora era una profesional con
formación universitaria y cargo jerárquico (recordemos que la actora era
bioquímica, con especialidades realizadas, investigadora y encargada de una
Jefatura de Sección), no podía desconocer la estructura y funciones de la
organización pública, sus roles, su dinámica, sus fines y las normas legales
que la rigen…
Más aun tratándose de profesionales de la medicina y demás
relacionados con el arte de curar, que desarrollan tareas asistenciales en
entidades públicas de salud, deben observar una conducta acorde a las
obligaciones y en respeto de las prohibiciones que se establecen legal y
reglamentariamente en el nivel de la jurisdicción en que desempeñen sus
actividades. En este caso, concretamente, la Ordenanza Número 7244 y su
correspondiente reglamentación, que habilita la aplicación de la sanción por la
falta de decoro en el ejercicio de las funciones.
Asimismo, la realización de actividades e investigaciones
científicas debe estar enmarcada en el decoro por la repercusión que sobre los
propios destinatarios del servicio público municipal de la Ciudad de Córdoba,
tenían las investigaciones intervencionistas.
… debe asumirse el comportamiento de la actora que la
accionada [la Municipalidad] consideró reprochable… [ya que] realizó, propicio,
y consintió ensayos clínicos incompatibles con las normas éticas… fue señalada
por haber recibido pagos por parte del CDEPAP [sic]… tuvo sustento por una
parte en el quebrantamiento de la prohibición de realizar, propiciar y
consentir ensayos clínicos incompatibles con las normas éticas, recibiendo por
ello pagos de dinero… que [Baudagna] no… [cumplía] los presupuestos normativos
que, con el fin de tutelar elementales valores de la bioética, condicionan la
estricta juridicidad de la prueba de nuevos medicamentos sobre personas… aun
cuando científicamente se justifican sus mejores beneficios para la salud de la
población mundial”.
El artículo 21 de la decisión del Tribunal Superior de
Justicia de la Provincia de Córdoba expresa con claridad el buen entendimiento
que tienes los jueces de los aspectos éticos y de derechos humanos dentro de
los cuales se han de ejecutar los ensayos clínicos. Es una posición ejemplar y
digna de admiración:
“Como corolario de todo lo expuesto, ha menester precisar
que la decisión que aquí se adopta, armoniza plenamente con los principios
éticos y jurídicos que enmarcan el desarrollo de ensayos clínicos para
encontrar nuevas respuestas a las distintas enfermedades, entendiendo como tal,
a los estudios sistemáticos, que respeten en un todo las pautas del método
científico en seres humanos voluntarios, sanos o enfermos, realizado con
medicamentos y/o especialidades medicinales, con el objeto de descubrir o verificar
los efectos y/o identificar reacciones adversas del producto en investigación
y/o estudiar la absorción, distribución, metabolismo (biotransformación) y
excreción de los principios activos, con el objeto de establecer su eficacia y
seguridad (conf. Resolución ANMAT 5330/97).
Lo que este pronunciamiento declara legítimo es el obrar de
la Administración Pública que, en ejercicio de la potestad disciplinaria o de
corrección de infracciones a los deberes estatutarios de sus agentes, consideró
incursa en falta de decoro en el ejercicio de las funciones públicas, en el
ámbito de la Salud Pública Municipal, a una profesional de la salud, que en su
calidad de funcionaria dependiente, participó de público y notorio en un ensayo
clínico dentro de su ámbito objetivo de actuación funcional en la Municipalidad
de Córdoba, en los horarios habituales de su jornada de trabajo, sin contar con
la debida autorización por la autoridad municipal para la realización de
prácticas intervencionistas y por lo cual recibió una contraprestación
dineraria de una entidad privada
Se ha ponderado objetivamente que la investigación biomédica
y en ciencias de la salud es un instrumento clave para mejorar la calidad y la
expectativa de vida de las personas y para aumentar su bienestar. Pero el
ordenamiento jurídico a la vez que garantiza la libertad de investigación y de
producción científica, al mismo tiempo impone el deber de inexcusable
cumplimiento de valorar que el tratamiento jurídico de los ensayos clínicos con
medicamentos, debe conjugar la necesidad de experimentar en seres humanos
-imprescindible para determinar la eficacia y seguridad de los medicamentos-
con la protección de los derechos fundamentales de las personas sometidas a un
ensayo clínico, observando inexorablemente las expresas directrices contenidas
en la Declaración de Helsinki en el sentido que ‘la preocupación por los
intereses de la persona investigada prevalezcan siempre sobre los intereses de
la ciencia y de la sociedad’.
En esencia, el fin perseguido por la Administración
Municipal no ha sido otro que preservar que esos ensayos clínicos que se
diseñan para responder a las nuevas preguntas científicas, para innovar y
encontrar mejores caminos para ayudar a quienes padecen distintas enfermedades,
se orienten por el único cauce posible que es el de la juridicidad y de la
bioética de la práctica de esos estudios, en todos los niveles de nuestra
organización federal, en vistas a la salvaguarda de la tutela judicial efectiva
del derecho a la salud de toda la población, con mayor razón de los sectores
especialmente vulnerables como los niños, que tienen además un estatuto
jurídico especial de protección internacional y de jerarquía constitucional…
De allí que la conducta que trasciende tanto en el orden
interno como externo de la Municipalidad, generando reacciones, es susceptible
de ser encuadrada en la falta de decoro que da lugar a la sanción
administrativa.”
En base a esta sentencia, será difícil que en Argentina se
sigan haciendo ensayos clínicos en instituciones públicas utilizando recursos
públicos para beneficio propio y de empresas farmacéuticas transnacionales. Por
ello en Argentina y en otros países los ensayos clínicos se están trasladando a
instalaciones médicas privadas aunque un gran número de sujetos se sigan
reclutando en hospitales y centros públicos de salud. El hecho de que los
médicos en centros públicos envíen a sus pacientes a participar en ensayos
clínicos y por ello reciban un pago de la empresa patrocinadora o del
investigador principal viola principios éticos pero de momento en ningún país
de la región existe una legislación que prohíba este comportamiento. Entre
tanto, la Oficina Panamericana de Salud sigue manteniendo un silencio cómplice.
Fuente: Gentileza de la Dra. María Luisa Pfeiffer
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias