En los últimos tres años no se ha registrado ningún caso local de la enfermedad transmitida por el mosquito Anopheles, a la que están expuestas unos 3.400 millones de personas en todo el mundo, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud.
Argentina está en pleno proceso de ser declarada país libre de casos autóctonos de paludismo, informó hoy el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, con motivo de celebrarse mañana el día mundial de la enfermedad transmitida por el mosquito Anopheles, a la que están expuestas unos 3.400 millones de personas en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Hace tres años que no se registra ningún caso autóctono de paludismo y se llevan a cabo protocolos de vigilancia sanitaria para impedir que la enfermedad vuelva a instalarse en el país", explicó el viceministro de Salud, Jaime Lazovski, al indicar que "para el primer semestre de 2015 se prevé la llegada de una comisión de expertos de la OMS para concluir el proceso de certificación".
El paludismo o malaria es causado por cuatro especies de un parásito llamado Plasmodium, que se trasmite al ser humano por la picadura de mosquitos Anopheles infectados, los cuales proliferan en cuerpos de agua dulce de ambientes naturales como charcos o acequias, en especial en zonas rurales del norte argentino, pudiendo provocar hasta la muerte de la persona afectada. En Argentina, la principal zona de riesgo es el norte de la provincia de Salta, en especial el área rural de los departamentos San Martín y Orán, fronterizos con Bolivia.
En 2010 se registraron los últimos casos autóctonos notificados en el área de frontera. En 2011, 2012 y 2013 se comprobaron respectivamente 18, 4 y 2 casos, todos importados.
La actual situación epidemiológica constituye lo que se denomina "prevención de la reintroducción de casos", es decir, probablemente se produzca el ingreso de pacientes del exterior portando el parásito y el equipo de salud del nivel local deberá diagnosticar lo más temprano posible el cuadro y tratarlo oportunamente. "De esta simple pero fundamental tarea depende que el éxito alcanzado se consolide y perdure en el tiempo", indicó Mario Zaidenberg, responsable del Programa Nacional de Paludismo.
El Día Mundial del Paludismo fue instituido por los estados miembros de la OMS en la Asamblea de la Salud de 2007 con el fin de enfatizar la necesidad de trabajar continuamente en la prevención y control de la enfermedad, así como en mantener el compromiso político de todos los países en esta materia.
Características del Paludismo
Se trata de una enfermedad que es curable si es diagnosticada a tiempo, por lo que en ámbitos proclives a la existencia de cuadros de malaria, ante la aparición de cuadros febriles, dolores de cabeza, sudor, escalofríos y malestar entre los 10 y 15 días posteriores a la picadura del mosquito, debe hacerse una consulta médica de inmediato de modo de recibir el tratamiento adecuado. Especialmente, si se trata de embarazadas y niños, cuyos síntomas pueden agravarse dado que en el período de gestación, puede generar anemia y causar abortos espontáneos o partos prematuros. Los niños nacidos de mujeres que han contraído paludismo suelen tener menor tamaño y ser más vulnerables a las infecciones.
En tanto, para prevenir la proliferación de la enfermedad, se recomienda eliminar sus criaderos –como en el caso del dengue, el mosquito del paludismo se reproduce en aguas estancadas- tapando con tierra o drenando los lugares donde el agua se acumula, cubriendo los depósitos y tanques de agua con una tapa y limpiando de arbustos los alrededores de las viviendas. Además de atacar al vector a través del rociado de viviendas y sus alrededores a fin de que el mosquito no tenga contacto con el hombre.
La situación en Argentina
En nuestro país, hacia mediados de siglo XX, el paludismo se distribuía en áreas rurales de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones, notificándose 200.000 pacientes anualmente. Luego, hacia fines de los '40, el uso de insecticidas residuales disminuyó el número de pacientes a 500 casos al año.
A través de los años, con personal técnico calificado y distribuido en distintas bases operativas y a través de una metodología unificada, consistente en el desarrollo de acciones de vigilancia epidemiológica, búsqueda de pacientes febriles, diagnóstico oportuno, tratamiento supervisado, y rociado de viviendas del paciente y vecinas, se alcanzó una reducción significativa de la superficie de transmisión vectorial , que en la actualidad alcanza una superficie de 28.000 km2 en los departamentos Orán y San Martín en la provincia de Salta; y en menor grado las provincias de Jujuy, Misiones y Corrientes.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias