En la actualidad, lo que vemos es apenas la punta del
iceberg de la transformación que provocará estas herramientas en la práctica
médica en los próximos 5 a 10 años, afirma Xiling Sheng, director de un centro
de vanguardia en Universidad de Duke (EE.UU.)
Muriel está sentada en su cocina, acompañada por su bisnieta
y la mamá de la chica. Acerca su ojo a la cámara de la computadora que está en
la cabecera de la mesa. En cuestión de segundos, la máquina arroja la causa que
provoca el deterioro de su visión: degeneración macular. Le sugiere, además,
que vaya al médico (que confirma el diagnóstico). La escena transcurre en
Inglaterra, en 2028, y forma parte de la aclamada serie de ficción Years and
Years.
No resulta nada descabellado. Las noticias sobre la gestión
de datos masivos (big data) para entrenar sistemas de inteligencia artificial
(IA) basados en algoritmos predictivos y modelos de aprendizaje automático que
ayudan, entre otras cosas, a detectar en forma precoz y precisa enfermedades se
acumulan en cada nuevo número de las principales revistas científicas. Lo que
es hoy una realidad -pero también una gran apuesta- en universidades,
laboratorios, compañías de biotecnología y centros de salud de avanzada en el
mundo, es apenas la punta del iceberg de la transformación que provocará en la
práctica médica en los próximos 5 a 10 años, sostiene Xiling Sheng, director
del Centro Woo para Big Data y Medicina de Precisión y miembro principal del
Centro de Genómica y Biología Computacional de la Universidad de Duke (Estados
Unidos).
"La demanda ya existe. Lo muestran los desarrollos en
Sillicon Valley (la zona de California que aglutina a compañías emergentes y
globales de tecnología, y a instituciones científico-académicas), pero también
es el área de conocimiento más popular entre los estudiantes que se acercan a
la universidad en este momento", dice Sheng, quien dirige un laboratorio
de vanguardia especializado en medicina de precisión y biología de sistemas que
integra técnicas de ingeniería, computacionales y biológicas para estudiar el
cáncer, las células madre y la microbiota.
"En un principio las aplicaciones de big data estaban
desarrolladas por ingenieros, gente que se dedicaba a la tecnología. Y tenían
una noción algo ingenua de que podían copiar los modelos de Google o Facebook
para la salud. Lo que entendieron es que la industria de la salud es muy
diferente de otras disciplinas. Principalmente debido a la regulación a la que
se la somete, la privacidad del paciente y también el estándar más alto de
seguridad que tienen que tener", afirma en diálogo con Clarín durante su
paso por Buenos Aires para exponer en un simposio de la fundación Mundo Sano en
el Centro Cultural de la Ciencia.
Según Sheng, estamos en una segunda fase."En esta
etapa, en Estados Unidos son los centros médicos los que están liderando el
movimiento. Y en China, en el marco de las reformas de políticas de salud que
está encarando, el big data se estableció como una de las fuerzas más
importantes. Una ventaja que tiene sobre Estados Unidos es que los hospitales
más grandes son públicos y los datos le pertenecen al gobierno, lo que les
permite realizar pruebas mucho más grandes por los datos poblaciones de los que
dispone".
El uso de point-of-care diagnostics en áreas rurales de
China es un botón de muestra de cómo interactúan todas las herramientas.
"Hay una regla que establece que los médicos de las ciudades deben
permanecer un año allí, pero no se quedan. Para escuchar el corazón de una
persona que vive en el campo era necesario que se lo examinara con un estetoscopio.
Ahora, por ejemplo, un aparato puede registrar los latidos y, a través del
celular, el monitoreo se transmite hasta dónde está el médico. Hay un algoritmo
que identifica a quienes presentan condiciones anormales y esos casos son
revisados por profesionales que están en las grandes ciudades. Los algoritmos
de IA aprenden a interpretar las lecturas del aparato, lo que se complementa
con telemedicina. También es aplicable a diagnósticos por imagen. A su vez, esa
información está más concentrada en los centros que reciben estas imágenes, lo
que les permite a grandes hospitales y a los gobiernos analizar esa información
para identificar riesgos, índices de prevalencia".
En tanto, uno de los grandes casos de éxito de la
Universidad de Duke es una aplicación para el diagnóstico temprano del autismo.
"Es una condición que es muy importante detectarla en forma temprana,
idealmente antes de los dos años, porque en ese momento el cerebro tiene
flexibilidad para adaptarse. El diagnóstico requiere llevar a los niños al
hospital y la realización de pruebas vinculadas al comportamiento y
electroncefalogramas. Hay un gran estigma asociado a esas pruebas, por eso
muchos padres no llevan a sus hijos hasta que están seguros y se los sugiere
las escuela", dice Sheng.
La app desarrollada y probada en el marco de una
investigación utiliza la cámara frontal del teléfono para recopilar videos de
las reacciones de los niños mientras miran imágenes diseñadas para detectar
patrones de riesgo de autismo ("registra cuán distraídos están o cuán
rápido responden"). En el marco del estudio, la app tuvo más de 10.000
descargas, y participaron 1.756 familias con niños de uno a seis años, que
subieron más de 4.400 videos.
-Hay mucha investigación
orientada a mejorar y personalizar el diagnóstico y tratamiento de
personas con cáncer. ¿Cómo se vincula el big data y la medicina de precisión?
Para las personas con cáncer lo que observa es que el uso
del big data va a ser levemente diferente. Los desafíos que enfrenta cada
persona con cáncer son distintos. Es una enfermedad que demanda la realización
de una gran número de tests de diagnóstico sobre el mismo individuo, entonces
se registra mucha información sobre un solo paciente. El enfoque en cáncer,
basado en que es tan diverso, está puesto más en medicina de precisión, que es
la aplicación de modelos de big data para pacientes individuales.
Desafíos
La utilidad, la equidad y la generalización de modelos
predictivos aplicables tanto a enfermedades muy prevalentes como infrecuentes
requiere del acceso a una gran cantidad de datos poblacionales. Un enorme
caudal de información a la que es díficil de acceder y que no está estructurada
(hay que trabajar sobre ella), plantea Sheng. Otro desafío es el modelo de
negocios: "¿Quién va a pagar por esto y cómo obtienen ganancias las
compañías?" -se pregunta-. Porque la investigación en big data no coincide
con el modelo tradicional de pagar una cuota por un servicio". Y en tercer
lugar aparece la regulación: "Hay diferencias culturales y marcos regulatorios
en cada país, que hace que los modelos no se puedan transferir rápidamente de
uno a otro".
Esas característas hacen que el proceso para ver el cambio
rotundo que el big data y la IA imprimirán en la práctica médica sea "más
lento de lo que esperamos, porque requiere el cambio de todo el sistema: desde
el médico, la compañía de seguros, los proveedores y el paciente".
Un modelo argentino de big data para Chagas
El año pasado, la Fundación Bunge y Born realizó una alianza
con Fundación Mundo Sano y la empresa Grandata, para trabajar en el desarrollo
de un modelo de análisis que permitió identificar, a partir de big data,
potenciales nichos de infección con chagas en zonas no endémicas de todo el
país.
"Los insumos para elaborar este mapa son los registros
de 10.000 millones de registros telefónicos anonimizados y datos vinculados a
las viviendas. Partimos de varios miles de antenas concentradas en donde la
gente vive en el área central del país. Cada llamada incluye un origen, un
destino y un momento. Lo que entendemos es que cada llamado produce un puente
que une dos áreas. Lo que nos interesó es cuántos lazos se tienden en el tiempo
entre la zona endémica del Gran Chaco y otras ciudades, con la idea de ver que
donde estos puentes ocurren con frecuencia hay lazos fuertes y podemos inferir
que ha habido procesos migratorios que han hecho que quien tuvo relación en
algún momento con el vector de la enfermedad (la vinchuca) ahora esté viviendo
afuera, en lugares donde el sistema de salud local no está preparado para
reconocer su existencia, diagnosticarlos o tratarlos", explicaba Antonio
Vázquez Brust, de la Fundación Bunge y Born, durante el XIX Simposio
Internacional sobre Enfermedades Desatendidas de Mundo Sano.
"Encontramos zonas que se encienden muy lejos, incluso
en Tierra del Fuego, en corredores del Gran Buenos Aires y a lo largo de todo
el Alto Valle de Río Negro", añadió. En una próxima etapa, se iniciará un
trabajo de campo para cotejar los resultados del modelo predictivo en el
terreno (a partir de análisis serológicos en cada zona).
Agenda: inteligencia artificial en el tratamiento del ACV
“Hoy, ya es posible, por ejemplo, con el machine learning-
tecnología derivada de la inteligencia artificial donde la máquina de manera
autónoma aprende de sus errores- predecir futuros eventos como la presencia de
placas coronarias de alto riesgo, seleccionar pacientes para realizar
tratamientos endovasculares reduciendo el riesgo de sangrado, o estimar la extensión
de la secuela luego de un ACV”, explica Pedro Lylyk, presidente del Congreso
SIMI 2019, que desde mañana y hasta el viernes se desarrollará en la Ciudad y
en el que los avances en inteligencia artificial tendrán un lugar destacado en
la agenda.
Fuente: Clarín
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias