jueves, 7 de julio de 2022

La salud se transforma y apuesta por prevenir antes que curar: "Es más barato"

La población camina hacia un cambio global en el que es necesario la colaboración entre todos los sectores. Los cambios que se producen en el ecosistema animal y ambiental afectan directamente en la salud del ser humano.


Todos antes o después vamos a ser pacientes. Esto involucra directamente al ser humano con la medicina, de hecho, uno de los retos del sector es evolucionar hacia el concepto one health. Pero, ¿esto que significa? Es un concepto acuñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que expresa cómo la salud de las personas está ligada a la salud de los animales y del planeta.


Sobre este nuevo paradigma al que se encamina el sector salud han debatido en el primer Foro One Health organizado por elEconomista. En la primera mesa de debate han participado Carlos Zarco, directo médico de HLA Universitario Moncloa; Belén Sopesén, directora de virología de Pharmamar; Jesús Marco de Lucas, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC; Carlos Jover, director de Producto y Growth de Savia (Salud digital de Mapfre); Joaquín Mateos, director médico de MSD España y Felipe Villar, jefe asociado del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Este primer coloquio ha estado moderado por Javier Ruiz-Tagle, director de la revista Sanidad de elEconomista. Los expertos han debatido sobre las implicaciones que tiene para la salud humana el deterioro de la salud ambiental y/o animal y las políticas de sostenibilidad para favorecer la one health, entre otras cosas.


El concepto one health ha ganado mucha importancia a raíz de la aparición del Covid-19. "Creo que la pandemia ha tenido alguna cosa buena y es que ha supuesto un catalizador de iniciativas como el concepto one health. Salud solo hay una y no es un patrimonio de los sanitarios, es responsabilidad de todos", ha apuntado Carlos Zarco, directo médico de HLA Universitario Moncloa.


Una responsabilidad global ha marcado las intervenciones de los expertos, que han destacado la importancia de convivir con el medio ambiente para llegar a un paradigma global. Hay que tener en cuenta que la forma de vida actual es diferente a la que había hace 200 años, un avance que puede también puede suponer retrocesos. "Lo que hemos conseguido en 100 años lo podemos perder en 20. Invertir en salud es invertir en desarrollo económico. Hay que explicar a la gente que se trata de una responsabilidad de todos", ha añadido Zarco.


Esta responsabilidad global no se entiende sin investigación. "Vivimos rodeados de animales y plantas, todo lo que afecte al medioambiente nos afecta a nosotros. Lo que afecta a uno afecta a otro. Lo estamos viendo con los virus erradicados que están volviendo, por eso tenemos que cuidar el entorno en el que vivimos. La investigación es un pilar que debemos cuidar siempre no solo cuando hay un problema como puede ser la pandemia. Debemos trabaja desde ya para que cuando lleguen las alertas estemos preparados", ha añadido Belén Sopesén, directora de virología de Pharmamar.


Uno de los cambios que se están produciendo es indudablemente el cambio climático. En a penas dos años España ha vivido fenómenos atmosféricos completamente impensables como la histórica nevada Filomena en enero de 2021 o la llegada de la arena del Sahara a la montaña riojana hace apenas dos semanas. "Nuestros investigadores ya se plantean desde hace años que estamos viviendo un cambio global. El primer signo claro es el cambio climático. Estamos viviendo de manera muy distinta a hace 200 años, las grandes urbes van a tener un papel fundamental en el futuro. La necesidad de alimentarse intensamente nos acerca a los medios naturales en los que hay patógenos", ha detallado Jesús Maco de Lucas, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC.


En un primer vistazo puede parecer que la sanidad no tiene un impacto muy directo en el cambio climático, sin embargo, los datos muestran otra realidad. "La mayoría hemos ido al médico alguna vez con todo lo que eso conlleva y muchas de estas visitas pueden evitar realizarse presencialmente. De media ir al médico supone unos 13 kilómetros en transporte y un algo más de un kilo en papel con la impresión del informe y los documentos necesarios", ha detallado Carlos Jover, director de Producto y Growth de Savia. Para el experto esto se puede modificar con la implementación de nuevas tecnologías y plataformas que acercan la telemedicina al paciente.


Sobre estas cifras también se ha pronunciado Felipe Villar, jefe asociado del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. "Hay que tener en cuenta varias cosas. El sector salud emite el 4,4% de las emisiones globales, en España es el 4,5%, unos datos que equivalen a aproximadamente 514 centrales térmicas. Si se compara por países sería el quinto en emisiones de carbono. El planeta está en enfermo y le tenemos que dar su medicina desde ya, necesitamos vacunar al planeta", ha explicado el experto.


El cambio de vida que está experimentando el ser humano se traduce también en una cada vez más habitual convivencia entre personas, animales y plantas, una situación que está dando lugar a nuevas, y no tan nuevas, infecciones. "El crecimiento poblacional está invadiendo entornos por os humanos y provoca interacciones con agentes infecciosos que provoca nuevas infecciones. Creemos que es importante enfocarnos en el one health", ha asegurado Joaquín Mateos, director médico de MSD España. Para el responsable de MSD para esto es fundamental la colaboración entre todos los agentes implicados.


Mejor prevenir que curar

Amortiguar los efectos del cambio climático, evitar la aparición de nuevas infecciones, mejorar la calidad de vida de los pacientes… la solución a todos estos factores pasa por un punto en común: mejor prevenir que curar. Aunque puede parecer más un dicho de abuela que una política eficaz y eficiente, la realidad es que se trata de la solución a la que se debe en cambiar el sector en particular y la población en general. 


"Prevenir es lo más importante, es más barato que diagnosticar y tratar", ha apuntado el representante del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. En una línea muy similar se ha pronunciado el experto de Savia. "Venimos de una medicina reactiva y curativa que supone un coste económico y medioambiental y tenemos que virar a una cada vez más preventiva . En esto nos puede ayudar la tecnología ya que pone en contacto a todos los players del sector y les ofrece soluciones. Esto nos permite introducir una innovación colaborativa", ha asegurado el experto. "Todos podemos poner nuestro granito de arena cambiando nuestros hábitos, es un problema de la civilización que se está cargando su medio de vida, tenemos que dar ese salto para pasar a una medicina preventiva. Lo que hay que pretender es que la gente nunca llegue al hospital, el hospital del futuro debe estar en la casa del paciente", ha añadido.


Para el responsable de MSD la solución también pasa por una apuesta mulifactorial y multidisciplinar. "Es esencial un entorno de colaboración publico privada y entre sectores", ha matizado. 


Los expertos estuvieron de acuerdo en que el futuro llegarán nuevos problemas que golpeen de lleno a la salud de las personas como lo ha hecho el Covid-19, sin embargo, apuntaron que eso no debe ser motivo de preocupación dado que desde el sector y la sociedad se debe trabajar para que cuando estos nuevos problemas y alertas lleguen encuentren un sistema sanitario lo más fortalecido posible. 


Estos nuevos problemas, de hecho, ya son una realidad. Los expertos apuntaron durante la mesa de debate que en Andalucía, concretamente en la ribera del Guadiana se han registrado los primeros casos de infección de un virus procedente del río Nilo, en Egipto. Pero, ¿cómo ha llegado un virus del Nilo hasta Andalucía? "Convivimos con animales, el 60% de sus patógenos se transmiten al ser humano. Con las migraciones de las aves se movilizan patógenos que hasta hace unos años no habían salido de África, por ejemplo. Esto también está dando lugar a la aparición de virus que ya habíamos dado por erradicados", ha explicado Sopesén.


Problema global, actuación individual

Todos los expertos que han participado en esta primera mesa de debate han estado de acuerdo que el sector se enfrenta a un problema global que no solo afecta a los hospitales y los sanitarios, sino a la población en general. Pese a que la solución pasa por una actuación conjunta de todos los implicados, los ponentes destacaron que es vital que a nivel individual se tomen medidas que mejoren el ecosistema y el planeta. 


"El ciudadano debe entender que el problema es global pero la actuación es individual. Las actuaciones son personales, resolver lo que ya está ocurriendo es global, pero lo que hagamos cada día cada uno de nosotros es lo realmente importante. Las actuaciones personales van fomentar que no vaya más alertas o al contrario, que cada vez se produzcan más", ha expresado la directora de Virología de Pharmamar. 


"Es un problema global, pero si no somos capaces de poner cada uno un granito de arena no vamos a poder solucionarlo. Tenemos que cambiar pequeños ámbitos, como el uso del coche de manera indiscriminada o nuestros hábitos de vida. Lo que me gustaría transmitir es que no es un problema del sector, es de todos y de la manera en la que vivimos", ha apuntado a este respecto el director médico de HLA Universitario Moncloa.


El experto de la Fundación Jiménez Díaz ha querido terminar su intervención dándole un consejo a los ciudadanos: "Mi objetivo es que la gente desde ya mismo vaya sumando pequeñas acciones individuales que reduzcan la huella de carbono para que al final tengamos un mundo mejor y la salud esa lo más gratificante posible". 


Menos optimista se ha mostrado el vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC. "En el planeta somos aproximadamente unas 8.000 millones de personas y el problema principal al que nos enfrentamos es que la mayor parte de los recursos los usa una parte muy pequeña de la población, esa es la base del problema y a la que que hay que buscarle una solución. Si seguimos así no habrá recursos suficiente para tantas personas y esto se corrige consumiendo menos. ¿El problema? Que una parte de la población quiere consumir más", ha apuntado Marco de Lucas durante su último turno de palabra.



Fuente: El Economista

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias