jueves, 27 de junio de 2024

Dra. Marina Baglioni: Telemedicina, receta digital y derechos del paciente

En la edición del programa Se Hará Justicia de esta semana, la Dra. Verónica Ottaviano entrevistó a la cardióloga, especializada en medicina legal, Marina Baglioni. Allí abordaron temas en donde se une la tarea propia de los médicos con las cuestiones cuestiones legales.


«Contamos con diferentes leyes como deontología para el ejercicio del arte de curar como le ley 17.132 que regula el Ejercicio Médico. Esta contempla que los médicos tenemos la obligación de guardar secreto de nuestros actos. Uno tiene que ponderar la confidencialidad y la identidad del enfermo. También en la ley de los derechos del paciente, es sumamente importante que tengamos ese resguardo«, comenzó el diálogo Baglioni ante la consulta sobre las leyes regulan la actividad en el plano jurídico.

«Hay mucha jurisprudencia al respecto. Si nos toca estar frente a un paciente y un acto que supone un delito, como funcionarios públicos salvo que vulnere un bien de un tercero es nuestra obligación velar por la identidad, intimidad y confidencialidad de nuestro paciente», agregó.

«Tenemos que cumplir con el secreto profesional, el médico tiene la obligación de velar por el vínculo médico paciente darle al paciente un ámbito de consignarle un ambiente de secreto y confidencial«, completó.


LA TELEMEDICINA, LA HISTORIA CLÍNICA Y LOS DESAFÍOS PARA LOS PROFESIONALES

La pandemia de Coronavirus aceleró en modo vertiginoso la telemedicina, es decir la relación médico paciente mediada a través de una pantalla y no cara a cara. De ser una práctica marginal pasó a tener una dimensión amplificada.

«Es cierto que con la telemedicina el derecho a la privacidad queda cuestionado», comenzó. «Se debate sobre la telemedicina hace más de 40 años. Había limitantes con argumentos para no avanzar en la calidad de la misma, la satisfacción del medio, la comprensión, la privacidad y adaptación a estas tecnologías. La pandemia aceleró todos esos procesos y empezamos a aceptar estas tecnologías. En dos o tres años apenas se incorporaron en la vida diaria«, indicó.

«Antes de comenzar la consulta uno debiera explicar al paciente e informarle sobre el mecanismo que se va a dar la consulta y que el paciente de la voluntad de atenderse de esa forma. Hay muchos datos con ese tipo de datos semiológicos que va perdiendo. Lo que se vislumbra para el futuro que se presenta es la consulta presencial con un posible el seguimiento por teleconsulta», puntualizó.

«En la historia de la humanidad primero una medicina chamánica, luego una paternalista y hoy estamos en esta disyuntiva, tenemos un tercero en el vínculo, la inteligencia artificial , sistemas de prestación que interceden en la relación médico paciente», puntualizó.

Desde el próximo 1° de julio comienza a regir la utilización de las recetas digitales según establece el decreto 345.

«Ese decreto establece que a la receta electrónica como un medio, no obligatorio inicialmente, pero con gran llegada para la prescripción de medicamentos, ordenes de estudios, prácticas e indicaciones médicas. El objetivo es generar una red nacional interoperacional de salud, lograr registros de recetarios electrónicos y prestadores. Mi percepción es que también busca universalizar estos datos», indicó.

Los médicos deberíamos contar con una firma digital que en el derecho se puede utilizar como un elemento probatorio, se presume íntegro y verdadero. Esto implica que todos los médico estemos nomenclados e identificados. Es algo nuevo, tiene un grado de cuestionamiento sobre como se va a implementar y también la comunidad en si misma y para pacientes y la adaptación a la tecnología».

«Creo que inicialmente se van a dar las dos cosas, pero reafirmar esto que tiene que representar un documento con las medidas de identificación para evitar el documento sea vulnerado», enfatizó.

«La historia clínica es un documento público muy importante donde se plasma toda la acción médica. Tiene que tener todos los elementos de la atención al paciente. Una epicrisis es el resumen de la internación y todo lo que involucró», resumió.

Por último, Baglioni dejó una reflexión sobre las complejidades para el ejercicio de la medicina en la cual se insertan los profesionales: «Como está el sistema de salud actual, con grandes debilidades, con lo cual a veces el médico es un poco el último rol de una cadena interminable de efectores en la salud. Es una profesión con una enorme exigencia mental y física. A veces no estamos preparados para gestionar las emociones, lo hemos visto en la pandemia. Parece que nada ha cambiado».

«Quiere poner en el rol del profesional de la salud, La mayoría somos médicos vocacionales y en un nuestra formación a veces carecemos de la formación deontológica, de como gestionar las emociones», concluyó.


Fuente: Periódico El Progreso

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias