miércoles, 19 de febrero de 2025

Inteligencia artificial transforma la educación en medicina

La inteligencia artificial está revolucionando la educación y la salud, pero también plantea desafíos en la enseñanza, la investigación y la práctica médica.


La inteligencia artificial (IA) ha transformado diversos campos, entre ellos la educación y la salud. Aunque su impacto es innegable, su implementación genera tanto entusiasmo como incertidumbre.

Durante la conferencia El futuro del uso de la inteligencia artificial en la enseñanza de las ciencias de la salud durante el marco del IFE Conference 2025 y en una entrevista con la doctora Angélica Flores-Flores, especialista en educación y ciencias de la salud, se discutieron los alcances, limitaciones y riesgos de esta tecnología.


IA en la educación en salud: ¿una herramienta o una trampa?

En el ámbito educativo, la IA ha sido incorporada para facilitar la enseñanza en ciencias de la salud. Durante la conferencia, la doctora Lizette Hernández explicó cómo diseñaron una actividad en la que los estudiantes debían comparar información obtenida de fuentes académicas con respuestas generadas por IA, específicamente ChatGPT.

Los resultados fueron reveladores: aunque en muchos casos la IA proporcionó respuestas correctas, también se detectaron errores significativos, especialmente en referencias bibliográficas.
Este ejercicio permitió que los estudiantes comprendieran la importancia de validar la información y no depender completamente de la IA.


Evaluación en la era de la IA: repensando la enseñanza

La Dra. Angélica Flores-Flores enfatiza que la IA no solo transforma la forma en que se accede al conocimiento, sino que también obliga a reconsiderar las estrategias de evaluación.
Flores-Flores también menciona que uno de los desafíos actuales es la resistencia de algunos docentes a incorporar IA en sus métodos de enseñanza.


IA en la investigación y el desarrollo de fármacos

En el ámbito de la salud, la IA se ha convertido en un aliado para la investigación médica. Flores-Flores menciona que esta tecnología ha permitido optimizar el proceso de desarrollo de fármacos.
Un ejemplo de esto es AlphaFold, un sistema de IA que ha revolucionado el estudio de proteínas y acelerado el descubrimiento de nuevos medicamentos.


¿Puede la IA sustituir el juicio humano en la medicina?

A pesar de sus ventajas, Flores-Flores advierte sobre los peligros de depender excesivamente de la IA en diagnósticos médicos.

Además, señala que en países como México, la implementación de IA en hospitales públicos enfrenta barreras económicas y tecnológicas.

El uso de la IA en la educación y la salud presenta un panorama de oportunidades y desafíos. Como menciona Flores-Flores, "la IA debe ser un impulso para el pensamiento humano, no un reemplazo". La clave está en equilibrar la adopción tecnológica con la enseñanza del pensamiento crítico, garantizando que esta herramienta se utilice de manera ética y responsable.

Si bien la IA seguirá avanzando, su impacto dependerá de cómo se integre en la formación académica y la práctica médica. Más que temerle, el reto está en aprender a utilizarla con criterio y responsabilidad.



Fuente: Excelsior

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias